Zoriah Miller: cuando éramos soldados
Zoriah Miller, fotógrafo empotrado en el Ejército de Estados Unidos en Irak, se encuentra patrullando con unos soldados, cuando le informan de un atentado suicida en plena reunión entre dignatarios iraquíes y estadounidenses en Faluya.
(Zoriah Miller)
Zoriah consigue entrar y saca instantáneas de cadáveres desfigurados, entre ellos varios soldados norteamericanos que sólo son reconocibles por sus uniformes. Dos días después Zoriah publica las fotos en su blog y el ejército norteamericano decide negarle el acceso a todas las zonas militares del mundo.
Se produce la primera expulsión de un periodista de guerra en Irak por transgredir la regla no escrita desde publicar cadáveres de soldados. Un caso ilustrativo del silencio informativo que impone EEUU sobre la situación en el país árabe. Sólo nueve fotoperiodistas cubren un conflicto que moviliza a más de 150.000 soldados.
Se produce la primera expulsión de un periodista de guerra en Irak por transgredir la regla no escrita desde publicar cadáveres de soldados. Un caso ilustrativo del silencio informativo que impone EEUU sobre la situación en el país árabe. Sólo nueve fotoperiodistas cubren un conflicto que moviliza a más de 150.000 soldados.
(Fotografías pertenecientes a la serie "Vida de los soldados" / Zoriah Miller)
Zoriah Miller (1976), freelance, está considerado el mejor fotoperiodista de guerra de su generación. A los 14 años salta a la fama cuando una serie de fotos sobre la pobreza en los Estados Unidos, se exponen a lo largo del país, para una campaña contra la pobreza.
Formado en la gestión de desastres y ayuda humanitaria a los países en desarrollo, estuvo años trabajando para la cruz roja cuando en el año 2005 llegaría su salto a la fama. Un foto-reportaje sobre el Tsunami asiático, para la revista Newsweek, le hace valedor del premio al mejor fotógrafo del año en Estados Unidos.
En 2006 es nombrado fotoperiodista del año por Morepraxis y National Geographic. También se hace con el prestigioso galardón, VII Photo Contest. No ha dejado de ganar premios desde entonces. En 2009 es elegido, junto a grandes fotógrafos de la talla de Robert Cappa, Luc Delahaye y Dorothea Lange, como uno de los 10 mejores fotoperiodistas de todos los tiempos, según Digital Photograpy Basics.
Su estilo es característico. La mayoría de sus fotos siempre las publica en en sepia, o en blanco y negro: su distintivo personal. En las fotos de guerra siempre se apoya mucho en la oscuridad y en los contrastes lumínicos, aunque sea un día soleado. Y solo él sabe captar el día a día de la gente y de los soldados, como se aprecie en su serie "Día a día de un soldado". Es esa capacidad de captar a niños divirtiéndose en medio de una guerra, a soldados tocando la guitarra, o a gente comprando alimentos en pleno campo de batalla... lo que le hace diferente de los demás fotoperiodistas de guerra de la actualidad.
Formado en la gestión de desastres y ayuda humanitaria a los países en desarrollo, estuvo años trabajando para la cruz roja cuando en el año 2005 llegaría su salto a la fama. Un foto-reportaje sobre el Tsunami asiático, para la revista Newsweek, le hace valedor del premio al mejor fotógrafo del año en Estados Unidos.
En 2006 es nombrado fotoperiodista del año por Morepraxis y National Geographic. También se hace con el prestigioso galardón, VII Photo Contest. No ha dejado de ganar premios desde entonces. En 2009 es elegido, junto a grandes fotógrafos de la talla de Robert Cappa, Luc Delahaye y Dorothea Lange, como uno de los 10 mejores fotoperiodistas de todos los tiempos, según Digital Photograpy Basics.
Su estilo es característico. La mayoría de sus fotos siempre las publica en en sepia, o en blanco y negro: su distintivo personal. En las fotos de guerra siempre se apoya mucho en la oscuridad y en los contrastes lumínicos, aunque sea un día soleado. Y solo él sabe captar el día a día de la gente y de los soldados, como se aprecie en su serie "Día a día de un soldado". Es esa capacidad de captar a niños divirtiéndose en medio de una guerra, a soldados tocando la guitarra, o a gente comprando alimentos en pleno campo de batalla... lo que le hace diferente de los demás fotoperiodistas de guerra de la actualidad.
- De su serie "Refugiados del Tsunami"
- De su serie "Niños de Gaza"
- De su serie "Día a día de un soldado"
0 comentarios:
Publicar un comentario